fisica segundo periodo

 

Pregunta

Fuente IA

Hipótesis

1: Qué es una onda mecánica

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Una onda mecánica es una perturbación que se propaga a través de un medio material, como un sólido, líquido o gas, mediante la transferencia de energía de partícula a partícula. A diferencia de las ondas electromagnéticas, que pueden propagarse en el vacío, las ondas mecánicas requieren un medio físico para transmitirse.

 

En una onda mecánica, las partículas del medio se desplazan de manera oscilante alrededor de sus posiciones de equilibrio, transmitiendo energía de una región a otra sin un desplazamiento neto de las partículas en sí. La perturbación inicial que da origen a la onda se llama fuente o foco, y puede ser un objeto vibrante, una explosión o cualquier otro evento que genere una perturbación mecánica en el medio.

 

Una onda mecánica es aquella perturbación propagada a través de un material, ya que estas requieren un medio físico para transmitirse  y las partículas se desplazan de una manera oscilante transmitiendo energía de una región a otra .

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2: Qué es el sonido

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El sonido es una forma de energía que se produce por la vibración de objetos o medios elásticos, como las cuerdas vocales, las cuerdas de un instrumento musical o el altavoz de un dispositivo de reproducción de sonido. Estas vibraciones generan ondas mecánicas que se propagan a través de un medio, generalmente el aire, aunque también pueden propagarse en otros medios como el agua o los sólidos.

 

Cuando una fuente sonora vibra, crea variaciones de presión en el medio circundante. Estas variaciones de presión se propagan como ondas de compresión y rarefacción, formando una onda sonora. Al alcanzar el oído humano u otros dispositivos receptores, las ondas sonoras hacen vibrar el tímpano o los transductores del dispositivo, lo que permite percibir el sonido.

 

El sonido es aquella energía que se produce debido a la vibración de objetos, ya que estas generan ondas mecánicas a través de un medio fluido o sólido con una frecuencia dentro del rango audible

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

3. Que es el infrasonido y el ultrasonido

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El infrasonido se refiere a las ondas sonoras que tienen una frecuencia por debajo del límite inferior de audición humana, que generalmente se considera alrededor de 20 Hz. Estas frecuencias bajas son producidas por fenómenos naturales como terremotos, volcanes, tormentas, el océano, así como por actividades humanas, como motores industriales y explosiones. Aunque no podemos oír directamente el infrasonido, nuestro cuerpo puede sentirlo en forma de vibraciones.

 

Por otro lado, el ultrasonido se refiere a las ondas sonoras que tienen una frecuencia por encima del límite superior de audición humana, que generalmente se considera alrededor de 20.000 Hz. Las frecuencias ultrasónicas son utilizadas en una amplia gama de aplicaciones, como la medicina, la industria, la navegación por sonar y la limpieza ultrasónica. En medicina, por ejemplo, se utilizan para realizar diagnósticos por imágenes, como las ecografías, y para tratamientos médicos, como la terapia de ultrasonido.

 

El infrasonido es aquel con ondas sonoras de frecuencia por debajo del límite de audición humana, aunque no se escucha, el cuerpo puede sentir las vibraciones

 

Por otro lado el ultrasonido es aquel con ondas sonoras de frecuencia por encima del límite de audición humana

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

4. Cómo interfiere el sonido en forma positiva y negativa en el cerebro

 

 

 

 

 

 

 

 

Efectos positivos del sonido en el cerebro:

1. Estimulación cognitiva: La música y otros estímulos sonoros pueden mejorar la atención, la concentración y la memoria. Algunos estudios sugieren que la música, en particular, puede mejorar el rendimiento en tareas cognitivas y potenciar la creatividad.

 

2. Mejora del estado de ánimo: Escuchar música agradable o sonidos relajantes puede promover la liberación de neurotransmisores como la dopamina y la serotonina, lo cual puede generar emociones positivas, reducir el estrés y mejorar el estado de ánimo.

Efectos negativos del sonido en el cerebro:

1. Estrés y ansiedad: Los sonidos fuertes, perturbadores o inesperados pueden generar estrés y ansiedad en el cerebro. Exposiciones prolongadas a niveles altos de ruido pueden tener efectos negativos en la salud mental y física, incluyendo dificultades para dormir, irritabilidad y problemas de concentración.

 

2. Daño auditivo: La exposición continua a niveles intensos de sonido puede dañar las células sensoriales del oído interno y llevar a pérdida de audición. El cerebro también puede experimentar dificultades para procesar y discriminar los sonidos en entornos ruidosos.

 

Cada intersección en el cerebro tanto positiva y negativa se debe a fenómenos causados por el mismo ser humano con consecuencias distintas

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

5. Como utiliza un tigre el infrasonido

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1. Comunicación a larga distancia: Los tigres pueden utilizar el infrasonido para comunicarse a largas distancias en entornos densos como bosques o selvas. Emiten sonidos de baja frecuencia, por debajo del límite de audición humana, que pueden viajar a través de la vegetación y otros obstáculos sin perder mucha energía. De esta manera, los tigres pueden mantener contacto con otros tigres en su territorio, advertir sobre su presencia o buscar pareja.

 

2. Marcado territorial: Los tigres pueden usar el infrasonido para marcar y delimitar su territorio. Emiten rugidos de baja frecuencia que son audibles para otros tigres pero pueden ser difíciles de detectar para las presas u otros competidores. Estos rugidos infrasónicos pueden transmitir información sobre la presencia y la fuerza del tigre que marca el territorio, ayudando a evitar confrontaciones directas y a establecer jerarquías.

 

Estos animales usan el infrasonido para distintas causas, entre ellas está la comunicación a larga distancia con sus familias y también para marcar su territorio con sus rugidos

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

6. Como utilizan los delfines y los murciélagos el ultrasonido

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1. Delfines: Los delfines son conocidos por su habilidad para utilizar el ultrasonido en forma de ecolocalización. Emiten clics de alta frecuencia a través de su melón, una estructura especializada en su cabeza, y luego detectan los ecos de estos clics que rebotan en los objetos y presas en su entorno. Al interpretar estos ecos, los delfines pueden determinar la ubicación, distancia, tamaño y forma de los objetos y presas a su alrededor. Esto les permite navegar, encontrar alimento y comunicarse con otros delfines en aguas oscuras o turbias, donde la visibilidad es limitada. Además, la ecolocalización también se utiliza para identificar posibles amenazas y evitar colisiones.

 

2. Murciélagos: Los murciélagos son famosos por su capacidad de vuelo y caza nocturna, y utilizan el ultrasonido para la ecolocalización de manera similar a los delfines. Emiten sonidos de alta frecuencia a través de su boca o nariz y escuchan los ecos que rebotan en los objetos y presas en su entorno. Estos ecos les proporcionan información detallada sobre la ubicación, distancia y movimiento de los objetos

 

Los delfines lo utilizan con el fin de usar su habilidad de ecolocalización con clics de alta frecuencia a través de su melón ubicado en su cabeza

 

Los murciélagos lo usan con la finalidad de poner en funcionamiento su capacidad de ecolocalización al igual que los delfines emiten sonidos con alta frecuencia a través de su boca o nariz

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

7. Como es el proceso del humano para escuchar, y porque no escucha el ultrasonido y el infrasonido

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El proceso de audición en los humanos implica varias etapas que ocurren en el oído y el cerebro. A continuación, se describe de manera general el proceso de escuchar:

 

1. Captación del sonido: El sonido se produce cuando las partículas de aire se comprimen y se expanden, generando ondas de presión. Estas ondas sonoras viajan a través del aire y llegan al oído.

 

2. Canalización del sonido: El pabellón auricular, la parte visible del oído externo, ayuda a canalizar el sonido hacia el canal auditivo externo. El canal auditivo externo dirige las ondas sonoras hacia el tímpano.

 

3. Vibración del tímpano: Las ondas sonoras hacen que el tímpano, una delgada membrana en el oído medio, vibre en respuesta a los cambios de presión del sonido.

 

En cuanto a por qué los humanos no pueden escuchar el ultrasonido y el infrasonido, esto se debe a las limitaciones fisiológicas de nuestro sistema auditivo. El rango de audición humana se sitúa típicamente entre los 20 Hz y los 20.000 Hz, aunque puede variar de una persona a otra. El ultrasonido se refiere a las frecuencias superiores a 20.000 Hz, y el infrasonido se refiere a las frecuencias por debajo de los 20 Hz.

 

Para que el oído humano pueda detectar y procesar el sonido, las células ciliadas del oído interno deben ser estimuladas por las vibraciones sonoras. Sin embargo, las células ciliadas responsables de la audición en los humanos no son sensibles a las frecuencias ultrasonicas e infrasonicas. Estas frecuencias están fuera del rango de sensibilidad de las células ciliadas y, por lo tanto, no son percibidas como sonido por el sistema auditivo humano.

 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Funciones